El cromo como suplemento dietético

El cromo es un metal pesado que se encuentra en el organismo unido a otro elemento (como cromo quelado). Su función biológica principal es amplificar la acción de la insulina maximizando la captación y absorción de glucosa, aminoácidos y grasas en los tejidos. Forma parte del complejo relacionado al factor de tolerancia al glucosa que comprende también al ácido nicotínico y otros aminoácidos, por medio del cual influye en el metabolismo de la glucosa, ayudando a regular sus niveles sanguíneos, mejorando la síntesis de glucógeno y la captación de aminoácidos para sintetizar proteínas musculares (Manore and Thompson, 2000). Se ha hipnotizado que la suplementación con cromo podría ayudar a controlar los niveles de glucosa en pacientes afectados de diabetes mellitus tipo 2 (Haymes and DeRuisseau, 2008). De hecho, los efectos positivos del cromo sobre el control de la glucemia han sido observados fundamentalmente en este tipo de pacientes (Wolinsky and Driskell, 1997), no obstante es posible que esta acción beneficiosa no se produzca en personas normales o deportistas que posean niveles normales de cromo y no presenten anomalías en la acción de la insulina (Vincent, 1999).

cervezaAunque todavía no se han establecido las necesidades diarias de cromo, un consumo comprendido entre 50 a 200 mg por día parece ser seguro y adecuado (Williams, 2000). Consumos superiores pueden influir negativamente en el contenido de hierro sanguíneo. La ingesta de vitamina C mejora la absorción del cromo a través del intestino, mientras que el exceso de hidratos de carbono de alto índice glucémico (dulces, harinas, etc.) favorecería su excreción por orina. Además el aporte excesivo de hierro puede disminuir su transporte por la sangre ya que los dos minerales son transportados por la trasnferrina, que cuando esta totalmente saturada por hierro, su capacidad de transportar cromo se reduce (Manore and Thompson, 2000). De todas formas, los requerimientos de cromo en humanos son en general satisfechos por la dieta habitual encontrándose en la levadura de cerveza, los frutos secos, el queso, los champiñones, los espárragos, y el chocolate (Stoecker, 1997).

 

 

FORMAS DE PRESENTACIÓN COMO SUPLEMENTO DIETÉTICO

Para evitar la toxicidad del cromo, este debe ser unido a otro elemento, es decir debe ser quelado. La quelación de un mineral puede aumentar o reducir su disponibilidad, en el caso de los suplementos de cromo, estos se comercializan fundamentalmente como picolinato (cromo + ácido picolínico), o en menor medida como polinicotinato (cromo + ácido nicotínico) o cloruro de cromo (cromo + cloro) (Naclerio, 1999).

tablets-3-1562059-639x531

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CROMO SOBRE EL RENDIMIENTO DE FUERZA Y GANANCIA DE MASA MUSCULAR

Aunque desde el punto de vista médico el cromo es actualmente utilizado en el tratamiento de varias enfermedades, sus efectos en deportistas se han fundamentalmente relacionado con su potencial impacto para mejorar la composición corporal (Heffernan et la 2019). Los protocolos de ingestas más investigados incluyen dosis de 200 a 924 mgr de picolinato de cromo por día durante periodos de entre 6 a 13 semanas. Sus potenciales efectos se han relacionado con incrementos de la masa muscular y reducción de grasa corporal (Haymes and DeRuisseau, 2008). No obstante los últimas revisiones (Heffernan et la 2019) y recomendaciones científicas (Kerksick et al., 2018) no apoyan los posibles beneficios de la suplementación con cromo sobre entrenamiento o la composición corporal. De todas maneras, tampoco se puede indicar que el cromo no tiene ningún tipo de efecto sobre la ganancia de masa muscular, ya que sus beneficios podrían estar sujetos a factores individuales como los niveles de cromo en el organismo y el nivel de entrenamiento. En personas entrenadas que consuman una dieta muy alta en hidratos de carbono, con alto índice y carga glucémica, es posible que se produzcan deficiencias de cromo, y en este caso el uso de su suplementación podría ser beneficioso para la ganancia de masa muscular y regulación de los depósitos de grasa (Williams, 1998).

Aunque el conceso general es que la suplementación con cromo no tendría ningún beneficio sobre el rendimiento, la composición corporal o para acelerar los procesos de recuperación, su utilización en deportistas con altas demandas glucogénicas y que consuman dietas con alta carga glucémica no debería superar los 200 mg diarios. Así se evitarían potenciales interferencias con en el metabolismo del hierro.

Author: Dr Fernando Naclerio

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HAYMES, E. M. & DERUISSEAU, K. C. 2008. Trace Minerals. In: RATZIN JACSON, C. G. (ed.) Nutrition and the strength athletes. CRC-Press.

Heffernan, S. M., Horner, K., De Vito, G., & Conway, G. E. (2019). The role of mineral and trace element supplementation in exercise and athletic performance: a systematic review. Nutrients, 11, 696. https://doi.org/10.3390/nu11030696

Kerksick, C. M., Wilborn, C. D., Roberts, M. D., Smith-Ryan, A., Kleiner, S. M., Jäger, R., … Kreider, R. B. (2018). ISSN exercise & sports nutrition review update: Research & recommendations. Journal of the International Society of Sports Nutrition. https://doi.org/10.1186/s12970-018-0242-y

MANORE, M. & THOMPSON, J. 2000. Sport Nutrition for health and performance., Human Kinetics.

NACLERIO, F. 1999. Guía completa de los suplementos naturales, Madrid, Sport Managers.

STOECKER, B. J. 1997. Cromo, Capitulo 34. In: ZIEGLER, E. E. & FILER, J. L. J. (eds.) Conocimientos actuales sobre nutrición, Copublicación Organización Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 7º Ed. Washington D.C. OPS.

VINCENT, J. 1999. Mechanisms of Chromium Action: Low-Molecular-Weight Chromium-Binding Substance. J. Am. Coll. Nutr,, 18, 6-12.

WAYNE, W., CAMPBELL, L., LYDON, J. O., ANDERSON, R. A., DAVEY, S. L., HINTON, J. H. & EVANS, W. J. 2002. Effects of resistance Training and chromium Picolinate on body composition and skeletal muscle size en older Women. Int J Sport Nutr Exc. Met., 12, 125-1

WILLIAMS, M. H. 1998. The Ergogenic Edge, Campaing IL, Human Kinetics.

WILLIAMS, M. H. 2000. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte, Paidotribo.

WOLINSKY, I. & DRISKELL, J. A. 1997. Sport Nutrition, vitamins and trace elements., CRC-Press.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *