“No hay nada más deshonesto que un profesor enseñando a trabajar a sus alumnos de lo que él nunca ha trabajado”
F. Naclerio
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de León.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid.
Especialista en Entrenamiento de Fuerza y Acondicionamiento(CSCS)
Certificado de Nutricionista Deportivo (CISSN)
Es investigador activo con más de 80 artículos científicos publicados en revistas internacionales en inglés y español. Cuatro libros y más de 30 capítulos de libros en el área del Entrenamiento y la Nutrición Deportiva.
SOBRE FERNANDO NACLERIO
Cuando finalicé mis estudios secundarios en Diciembre de 1979, en la escuela Carlos N. Vergara de la cuidad de La Plata Argentina, posiblemente nadie de mi familia, a excepción de mi madre (docente por aquella época) esperaba mi decisión de seguir la carrera de Educación Física, tal vez, porque por aquellos tiempos la imagen de un profesional de la Actividad Física, primeramente no se asociaba al ámbito universitario, aunque en esos años ya era considerada una carrera universitaria y en segundo lugar no era una profesión que gozara de mucho valor y prestigio ante los ojos de la sociedad. Simplemente se enmarcaba en que eras el profe con chándal o buzo y silbato que hacías juegos o impartías clases de “gimnasia”. A muchos de ustedes se que esto le suena familiar. A pesar de todo eso, la gran influencia recibida por la actividad física y practicada durante mi infancia y adolescencia en el Club de Gimnasia y Esgrima de la Plata, donde desde muy pequeño comencé a practicar todo tipo de deportes, gimnasia con el Vasco Alsogaray en 1965, Baloncesto en 1971, y Judo en 1972 éste último que aún sigo practicándolo, despertaron en mí un gran interés por las ciencias del deporte y no desistí de mi vocación, es así como decido ingresar a estudiar el Profesorado de Educación Física en la Facultad Nacional de la Plata, Argentina.
Mi primera experiencia como entrenador de Judo me llevó a comprender la necesidad de disponer de una sólida base científica para poder ejercer adecuadamente este trabajo, el cual a medida que iba descubriéndolo me apasionaba cada vez más. A finales de 1989 decido viajar a Italia para especializarme en Fisiología del Ejercicio en el Instituto de Ciencias del Deporte de Roma, perteneciente al Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI), donde tuve la fortuna de colaborar durante dos años y trabajar con dispositivos completamente novedosos para mí en esa época (plataforma de contacto, dinamómetros isocinéticos, isométricos, y transductores de velocidad), fue durante esos años donde pude comenzar a responderme con base sólida y científica muchas de las preguntas que me había hecho durante mis primeros años como entrenador y profesor. A partir de ese momento fue donde comenzó mi pasión por la investigación, especialmente en el área del entrenamiento de fuerza.
Terminándose mi estancia en Italia en otoño de 1991 decido viajar a España, un país al cual estoy muy agradecido porque siempre me acogieron como en casa. Aquí tuve la posibilidad conocer profesionales de gran prestigio y experiencia como el Dr. Daniel Forte, que en 1991 era el Director de Palestra, el centro deportivo de más prestigio y de referencia en esos tiempos. Daniel, una gran y admirable persona me abrió las puertas en todo sentido y me puso en contacto con otros profesionales del sector y fue gracias a él que confío en mí como profesional y como persona tuve la oportunidad de acceder a trabajar como Director deportivo de centros como Abascal y Serrano 50. Desde esa función es que comencé a darme a conocer como profesional en la preparación de deportistas abarcando tanto los aspectos relacionados con la preparación física como en la nutrición aplicada. Durante más de 20 años trabajé en entrenamiento y nutrición, buscando siempre fundamentar mis decisiones con el conocimiento científico y siendo crítico y reflexivo sobre mis propios errores.
En 1996 viajé a los Ángeles (USA) para acreditarme como CSCS por el NSCA Certificado de Entrenamiento de Fuerza y Acondicionamiento por el “National Strength and Conditoning Association”, en esa época no había exámenes online.
A pesar de todas las dificultades que se me fueron presentando pude levantarme y seguir adelante dado de la mano y el apoyo de grandes profesionales y amigos
( Dr. Alfonso Jiménez, Dr. Alfonso López, Dr. Joaquín Figueroa, Pablo Yuste, Dr. Daniel Forte ) a los cuales les estoy profundamente agradecido.
Pero mi vida dio un cambio cuando en el 2001 al publicar un artículo sobre intensidad en los entrenamientos de fuerza en una revista digital, me contactó el profesor José Santos Leyva que esos momentos dictaba la asignatura de “Entrenamiento con pesas Aplicadas” en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de las Tuna- Cuba, proponiéndome un debate sobre la respuesta metabólica en los entrenamientos de fuerza. Mi respuesta al profesor Santos Leyva fue el inicio de una gran amistad y días de trabajo y colaboración institucional. Digo que mi vida dio un cambio porque fue en este viaje donde conocí a la persona maravillosa que más tarde se convirtió en mi mujer.
Agradezco a todas las instituciones que me dieron la oportunidad de seguir formándome y creciendo como alumno, docente, profesional y sobre todo como persona. Al Instituto Nacional de Educación Física (INEF- Madrid), a la Universidad de León que me acogió y pude realizar mi Doctorado, a la Universidad Europea de Madrid para mí una gran y prestigiosa institución, la cual más que un trabajo fue para mí como una casa , ahí tuve la oportunidad de trabajar, crecer como docente, y conocer a excelentes compañeros y grandes profesionales como Margarita Pérez, Alejandro Lucía, Jonathan Esteve, Eneko Larumbe, Fransico Lopez Vara, Itziar Pagola, Juan Jose Molina, Oscar García, Maite Gómez, Nicolás de la Plata, Begoña Learreta, Alvaro Merino, Jordi Álvaro, Juan Carlos Ariza, Iciar Eraña,Claudia Cardona, Jesús Olivan y nuestro querido Juan Mayorga que aunque ya no está con nosotros siempre lo recordaremos, además me gustaría hacer mención de muchos otros profesionales de la Universidad Europea pero la lista sería interminable. Agradesco a todos mis alumnos con los cuales he aprendido mucho, me llena de satisfacción cuando con el paso de los años me encuentro con muchos y me dicen: que bien que fuiste mi profesor de Entrenamiento.
Agradecer a los centro deportivos y gimnasios con los cuales he colaborado en España: Club Abascal, Centro Mundo Salud, Sport Club Vaguada I, Gimnasio Metropolitano de Madrid, Reebok Sports Club (ABC Serrano). Escuelas de formación como Orthos – Madrid que contaron conmigo muchos años para sus cursos de formación. A Francisco J. Bermell , Director General de Electromedicina ( en aquella época Globus -España) que confió en mí como profesional. A Mario Agustín Moyano Director de GSE una plataforma que fue pionera en la formación y capacitación online, hoy en día una de las más prestigiosas en nuestro campo con la cual llevo más de 10 años colaborando.
En el 2010 tuve la oportunidad única de realizar una estancia investigadora en el “Collage of New Jersey” la cual fue una experiencia enriquecedora de conocimiento y un enorme placer haber trabajado con mi colega y amigo el Dr. Avery Faigenbaum.
En el año 2011 me traslado con mi familia a vivir a Inglaterra y comienzo a trabajar para la Universidad de Greenwich (Reino Unido) como Director del Máster de Entrenamiento de Fuerza en el Departamento de Life and Sports Sciences.
Luego de haber vivido en 5 países y recorrido muchos otros en donde siempre he intentado aprender y mejorar, sigo pensando que “Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es todo un océano” Isaac Newton.
Tendría que agradecer a tantos profesionales, deportistas y amigos con los cuales he trabajado, entrenado, y compartido tantas vivencias que no terminaría. Hay que ser agradecidos y aunque lleguemos lejos nunca debemos olvidarnos de donde venimos.